Libros 2021
Recomendaciones

Mis libros 2021 (I)

Mis libros 2021 están siendo de lo más variado. Yo siempre he sido una loca de la novela policíaca pero este año, depende del momento, me apetece otro tipo de libros.

Como veréis en este listado, no todos me han gustado. Creo que es importante ser honestos y no solo decir lo que nos encanta, sino también si algo nos decepcionó o esperábamos más. Os comento lo bueno y lo malo para que tengáis toda la información.

1- Amapolas en octubre, Laura Riñón.

¡Maravilloso! No encuentro una palabra que defina mejor mi primer libro del 2021. Tiene todos mis ingredientes favoritos: relaciones personales, familia, libros y una librería que sería el sueño de mi vida.

Desde la primera página me enganché y en tres días lo terminé, ¡atrapa! De la mano de Carolina Smith vamos descubriendo las diferentes relaciones entre hermanos, padres, amores del pasado y amistades indestructibles. Es un proceso de crecimiento personal de la protagonista que, al menos en mi caso, me hizo sentirme identificada en algunos aspectos. Y todo esto, de la mano de la literatura. Va mencionando textos de grandes obras como Mujercitas.

Y lo que más me gusta de todo es que el sueño de Carolina es su librería JO. Un lugar que me parece mágico solo leyendo el libro.

A la autora la conocí a través de Instagram precisamente porque tiene una librería con un encanto especial, que será visita obligatoria el día que vaya a Madrid. Escribe unos textos en las redes que te dejan con la boca abierta y, como no podía ser de otra manera, mi amiga Blanca me regaló este libro dedicado por Laura Riñón para mi cumpleaños. ¡Ya está en la estantería de mis favoritos!

2- La vida mentirosa de los adultos, Elena Ferrante.

Tenía muchas ganas de leer algo de Elena Ferrante. Hace poco vi la serie de La amiga estupenda basada en su saga Dos amigas, por lo que esos libros los descarté en principio porque la tengo reciente.

“La vida mentirosa de los adultos” lo he devorado porque es una lectura muy fácil y entretenida. Le encuentro mucha similitud con la historia de La amiga estupenda. Describe a la perfección la ciudad de Nápoles en los noventa.

El libro tiene como protagonista a Giovanna, una pre-adolescente de familia bien que, a raíz de un comentario desafortunado de su padre, siente que sus padres ya no la quieren como antes y la comparan con su tía Vittoria, con la que no tienen relación desde hace años.

Ella se empeña en conocerla y esto hace que viva una parte de Nápoles hasta ahora desconocida para ella.

En el libro habla de clases, de la posición social, del valor que dan los adultos a guardar las apariencias. Habla de la amistad, de los primeros enamoramientos, de las primeras experiencias sexuales, de la rebeldía de la adolescencia y de la complejidad de la vida adulta a ojos de Giovanna.

Lo recomiendo.

3- Las primeras veces y otros artículos, Sol Aguirre.

Ya os conté en el post de personas que son pura inspiración que Sol Aguirre es mi debilidad. En este libro tiene algún artículo inédito, pero casi todos son los que se pueden leer en su blog.

Aún así, me encanta tenerlo, releer muchos de los que en su momento me encantaron, subrayar las mejores frases y las que más me hacen pensar.

Además tiene un índice dividido por temáticas, por lo que no tienes porque leerlo en el orden en que ella lo tiene.

Yo he ido saltando de uno a otro dependiendo del día.

Lo tengo en mi mesita de noche y vuelvo a leer de vez en cuando algunos que me hacen, como ella dice, encontrar el eje (que en mi caso se pierde más de lo que debería).

4- Bilogía Deja que ocurra, Alice Kellen.

Me apetecía leer algo “facilito”. Un libro (o dos, en este caso) que hiciera que mi cabeza no pensara mucho y me entretuviera. Conocí a Alice Kellen por las redes y recomendaciones de algunos perfiles, así que me animé a comprar este pack. No me arrepiento, ha hecho su papel, me ha entretenido.

Como esperaba, me leí los dos libros en una semana. Son cortitos y muy rápidos de leer. Aunque tengo que confesar que no son para mi. Siempre he dicho que los libros dependen del momento en el que te encuentras, igual que las pelis o las series. Y puede que no fuera mi momento.

Se trata de una historia de amor entre los dos protagonistas, que se conocen desde siempre y han pasado por una tragedia como es la muerte de los padres de ella.

Típica chica enamorada toda la vida del amigo de su hermano mayor. Y él, el clásico hombre que no afronta sus sentimientos, ni sus miedos, y prefiere vivir el día a día tapando los demonios internos.

Pero claro, con ella cambia, lo da todo, se quita miedos, se quita corazas y triunfa el amor. Definitivamente, no era mi momento de leer estas milongas.

Pero creo que son los libros perfectas como transición entre otros con un poco más de chicha.

Muchas de vosotras me habéis preguntado por libros “fáciles de leer”. Estos son dos de ellos, sin duda.

5- La gente feliz lee y toma café, Agnès Martin-Lugand.

Esta novela es muy cortita y la leí en pocos días. La historia empezó bien, interesante. Diane, la protagonista, pierde a su marido y a su hija pequeña en un accidente de coche y no levanta cabeza.

Ella vive en París y, después de un año de no salir ni de casa, toma la decisión de irse a vivir una temporada a Mulranny, un pueblo pequeñito irlandés. Alquila una casa frente al mar y empieza una nueva vida.

En esa nueva vida aparece un vecino horrible, maleducado y borde, que parece que le hace la vida imposible, Edward. Y, algo que no sorprende a nadie, le atrae y surge la atracción entre ellos.

Hasta aquí todo normal y previsible. En un momento dado, en la última parte del libro, aparece una segunda mujer. Voy a intentar no destripar mucho la historia, pero es la parte que no me gustó nada del libro.

Creo que da una imagen, para mi gusto, horrible de las mujeres. Hay una pelea de gatas que no me gusta nada porque parece que él es el trofeo y ellas dos deben competir por su amor.

Hay una segunda parte, La vida vale la pena, ya verás. Mientras me dure un poco el enfado, no me lo voy a comprar. Igual se me pasa porque es lectura sencillita y rápida.

6- Suite italiana, Javier Reverte.

Tenía muchas ganas de leer este libro de Javier Reverte porque dos de las tres zonas de Italia de las que habla son mis favoritas: Venecia y Trieste.

Es el primer libro que leo de este autor, por lo que no tenía muy claro qué me iba a encontrar, simplemente me dejé llevar por mi pasión italiana.

Habla de su último viaje a Italia y lo va enlazando con periodos históricos.

La primera parte transcurre en Venecia, ¡qué maravilla como va describiendo sus calles! ¡Qué ganas de volver!

Y va contando la historia de La muerte en Venecia, novela de Thomas Mann, sus personajes y todo lo que vivieron allí.

La segunda parte tengo que reconocer que se me hizo pesada. Era Trieste, que es una de las ciudades italianas de las que mejor recuerdo tengo. Por eso me da pena que haya sido la que menos me ha gustado del libro.

Soy nula con la Historia, yo lo reconozco. Cuando se habla de guerras, conflictos de territorios, reinos, etc. mi mente desconecta.

Y es un poco lo que me pasó. Que me saltaba las páginas más densas para centrarme en la ciudad puramente. Pero a quien le guste la historia, ¡perfecto!

Y llegamos a Sicilia. Es la zona de Italia que no conozco, por lo que en la parte del texto relacionada con el viaje como tal, me vi menos identificada.

Pero la historia de Sicilia iba de la mano de toda la historia de la Mafia. Así que me encantó.

Y, ¿sabéis qué pensé cuando lo leí y lo mantengo? ¡Que quiero hacer un viaje sola! Que creo que es una experiencia que me apetece mucho probar y, en cuanto pase todo este rollo del Covid, lo voy a hacer. ¿Destino? ¡Obviamente, Italia!

7- La habitación en llamas, Michael Connelly.

Ya os he dicho que me gusta la novela policíaca, pero esta no me ha enganchado como otras.

Es entretenida, pero no llega a atraparte, para mi gusto.

Harry Bosch es un inspector del departamento de Casos Abiertos de la Policía de Los Ángeles, que tiene que investigar la muerte de un hombre a causa de un balazo que recibió 10 años atrás.

Le asignan una nueva compañera, Lucía Soto. Y juntos se encargan a lo largo del libro de descubrir qué pasó.

Al mismo tiempo, Soto quiere investigar por su cuenta un incendio que vivió en su infancia en primera persona en la que murieron un grupo de niños. Bosch la ayuda en el caso.

Novela con dos casos a resolver y, como os digo, entretenida. Por lo que he estado leyendo hay casi 20 novelas con el mismo personaje y una serie en Amazon. Puede que más adelante le de una segunda oportunidad con otro de los libros, a ver si me gusta más.

8- No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, Laura Norton.

Desde que hace años leí el título de este libro pensé “tengo que leerlo”.

Yo reconozco que digo muchas veces de broma frases como “el karma me está devolviendo lo petarda que fui en la adolescencia” o “el karma me devolverá en éxitos todo lo malo que me pasa”.

Pues no, el karma no tiene culpa de nada. La tienen nuestras decisiones, buenas o malas.

Esta novela tiene como prota a Sara Escribano. Una adolescente creativa, que estudia Químicas en la Universidad aparcando sus sueños de ser plumista como su abuela.

En la novela vamos viendo, de una forma amena y divertida, las decisiones que va tomando (algunas más acertadas que otras) para perseguir esos sueños.

La autora narra sus relaciones personales, tanto con la familia, como con sus amigos o su pareja.

Uno de los puntos fuertes de la historia, es la aparición de un antiguo amor de instituto, típico.

Lectura corta y muy fácil que te engancha y te entretiene. En dos días de vacaciones me lo leí.

Y vosotros, ¿qué libro de 2021 nos recomendaríais?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: